Del 20 de septiembre al 03 de octubre, llega a León el 39 Foro Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, gracias al trabajo conjunto de la Secretaría de Cultura a través de la Cineteca Nacional y el municipio de León a través del Instituto Cultural de León.
Un total de 14 filmes serán proyectos en la Sala de Arte de Cinépolis La Gran Plaza; producciones y coproducciones de más de 15 países, entre los que se encuentran: México, China, Suiza, Francia, Japón, Chile, Brasil, Alemania, Estados Unidos, Tailandia, Argentina, Países Bajos, Islandia, Dinamarca y Japón.
Esta edición del Foro nos ofrece una selección de largometrajes en los que se abordan temas que van desde la fantasía, la soledad, el apego y la desesperanza, hasta testimonios surgidos de experimentos sociales. La caótica vida de Nada Kadić, de Marta Hernaiz Pidal, es la cinta encarga de inaugurar estas proyecciones; producción mexicana que narra el recorrido que una madre y su hija, con síntomas de autismo, llevan a cabo por Bosnia y Herzegovina. Una historia donde el pasado y el afecto convierten un simple viaje en una travesía inolvidable.
Del director chino Bi Gan, se presenta El largo viaje hacia la noche; una cinta sobre la memoria, amores perdidos y la búsqueda de una mujer, elementos que llevarán al protagonista al pasado entre referencias al cine, la literatura y la vida nocturna. Manta Ray narra, de manera onírica, el nacimiento de la amistad y los conmovedores lazos forjados entre un pescador y un hombre mudo. La cinta Tarde para morir joven, de Dominga Sotomayor, nos transportará a la década de los 90´s a una comunidad chilena ubicada debajo de Los Andes, donde tres adolescentes vivirán nuevas experiencias tras la caída de la dictadura.
El fútbol llegará a la pantalla con la proyección de Diamantino, cinta que mezcla la ciencia ficción, el cine policiaco y la comedia romántica, al presenta a un futbolista de clase mundial quien, intempestivamente, pierde su destreza y se ve obligado a enfrentar problemas como el neofascismo, la crisis de refugiados y la manipulación genética.
Salvaje es una cruda mirada a la realidad de la prostitución homosexual masculina, narrando la historia de Léo, un joven de 22 años que vende su cuerpo por dinero en las calles de Francia, anhelando en cada encuentro, ser amado por alguien. De María Sórlúm, se presenta el largometraje Adam, adentrándose en los dilemas morales enfrentados por un joven con problemas de audición al tener que decidir si debe o no cumplir la promesa de ayudar a su madre, quien padece de daño cerebral permanente. En Limonada, de Ioana Uricaru, Mara, una rumana que trabaja en Estados Unidos, se enfrenta a una serie de complicaciones para tramitar su tarjeta de residencia permanente, lo que la hará cuestionarse hasta dónde debe llegar para alcanzas el ´sueño americano´.
En un contexto surrealista y ambientada a principios del siglo XX, Lxs chicxs salvajes, aborda temas de género y violencia en torno a la vida de cinco jóvenes quienes, tras realizar un crimen, son enviados a un viaje en barco con un violento capitán que los llevará a una odisea de rebeliones, violencia y placer. La balsa es un documental del director sueco Marcus Lindeen, que recopila elementos gráficos y testimonios sobre un experimento social realizado en 1973, en el que once personas de diferentes creencias y orígenes, atravesaron el océano Atlántico en una pequeña embarcación; el resultado, una serie de experiencias de violencia, agresión y atracción. De Suiza llega la cinta Aquellos que están bien, donde una joven que trabaja en un call center, estafa a ancianas haciéndoles creer que es su nieta; una crítica al egoísmo y la enajenación existente en la sociedad actual.
El cine bélico y de acción se presenta con la cinta Masacre, de Shinya Tsukamoto, que narra la historia de dos samuráis y una joven, quienes deben defender su territorio de una invasión ocurrida en el siglo XIX. Realizado a través de la animación stop motion por Joaquín Cociña y Cristóbal León, el filme La Casa Lobo presenta a María, una joven que escapa de una peligrosa secta y se refugia en una casona que reacciona a sus sentimientos, lo que poco a poco convierte su estadía en una verdadera pesadilla.
Monrovia, Indiana es la cinta encargada de cerrar las actividades del Foro de la Cineteca en León. El documental, dirigido por Frederick Wiseman, sumerge al espectador en las entrañas de un pueblo estadounidense donde el trabajo rural y el pensamiento conservador y religioso rigen la forma de vida de sus menos de 2 mil habitantes.
Las funciones entre semana se estarán llevando a cabo a las 20:00 horas, mientras que los fines de semana serán a las 19:00 horas. El acceso general a cada una de ellas tiene un costo de 61 pesos, aplicando descuentos del propio Cinépolis.
Consulta la información del 39 Foro Internacional de Cine de la Cineteca Nacional en la página del Instituto Cultural de León: institutoculturaldeleon.org.mx
39 Foro Internacional de Cine de la Cineteca Nacional
Viernes 20
La caótica vida de Nada Kadić
Dir. Marta Hernaiz Pidal
México
20:00 h
Sábado 21
Largo viaje hacia la noche
Dir. Bi Gan
China-Francia
19:00 h
Domingo 22
Manta Ray
Dir. Phuttiphong Aroonpheng
Tailandia-Francia-China
19:00 h
Lunes 23
Tarde para morir joven
Dir. Dominga Sotomayor
Chile-Brasil-Argentina-Países Bajos-Catar
20:00 h
Martes 24
Diamantino
Dir. Gabriel Abrantes
Portugal-Francia-Brasil
20:00 h
Miércoles 25
Salvaje
Dir. Camille Vidal-Naquet
Francia
20:00 h
Jueves 26
Adam
Dir. María Sólrún
Alemania-Islandia-México-Estado Unidos
20:00 h
Viernes 27
Limonada
Dir. Marcus Lindeen
Suecia-Dinamarca-Alemania-Estados Unidos
20:00 h
Sábado 28
Lxs chicxs salvajes
Dir. Bertrand Mandico
Francia
19:00 h
Domingo 29
La balsa
Dir. Marcus Lindeen
Suecia-Dinamarca-Alemania-Estados Unidos
19:00 h
Lunes 30
Aquellos que están bien
Dir. Cyril Schäublin
Suiza
20:00 h
Martes 01 octubre
Masacre
Dir. Shinya Tsukamoto
Japón
20:00 h
Miércoles 02 octubre
La Casa Lobo
Dir. Joaquín Cociña y Cristóbal León
Chile-Alemania
20:00 h
Jueves 03 octubre
Monrovia, Indiana
Dir. Frederick Wiseman
Estados Unidos
20:00 h